Fraude científico

 

La mala conducta en la investigación científica consiste en la falsificación, fabricación y plagio al proponer, realizar o revisar investigaciones o al reportar los resultados de los estudios según la Oficina de Integridad en la Investigación de los Estados Unidos (ORI).

En vez de enfocarme en un caso concreto, he decidido centrarme en un grupo en concreto. En El País, hace 2 años salió una noticia con este titular: Retiradas por irregularidades 19 investigaciones del mismo científico, el récord en España (https://elpais.com/elpais/2019/10/14/ciencia/1571052466_871787.html). Se refieren a José Luis Calvo-Guirado. Sólo su equipo suma el 8% de todas las retractaciones del país. Cómo se explica en la entrada Corregir errores, retirar artículos, ”Los errores menores se quedan a vivir en el artículo, los errores mayores pueden ser fuente del envío de una “corrección de erratas” y los errores verdaderamente importantes deberían conducir a la retirada del artículo, su retracción.” El científico se defiende diciendo que todo es por cuestión de envidias y ataca a una de las revistas comentando que si estaban esperando a que cometiesen un error para desprestigiarles.

Un ejemplo de estos errores era que utilizaban imágenes que ya se habían utilizado en otra publicación. Tal y como se ha visto en la entrada de Fraude científico, una variante del fraude es el plagio y no sólo copiando texto de otros artículos sino utilizando las mismas imágenes, pero ¿el autoplagio? Sería plagiarse a sí mismo y parece que es mucho más sencillo ya que nadie te denunciaría por haberle plagiado, pero debemos recordar que son las propias revistas las que solicitan artículos originales que aporten datos nuevos a la sociedad científica.

Comentarios

Entradas populares