Ciencia al alcance de todos


Nunca me había planteado cuestiones sobre el mundo científico anteriormente. Desde la Educación Secundaria Obligatoria elegí la rama de ciencias por el simple hecho de que me gustaba la química, la biología y entendía las matemáticas sin que me causaran un dolor de cabeza. En Bachiller, seguí el mismo camino. Cada vez tenía más curiosidad por saber de qué se trataba el trabajar en un laboratorio, por lo que ingresé en el Grado en Biología. Es muy fácil pensar que quien es biólogo, físico o químico hace ciencia. Si se escribe la palabra “ciencia” en el buscador de Google, las primeras imágenes que aparecen son de átomos, código binario, iconos de bacterias, cadenas de ADN, utensilios de laboratorio (como matraces y microscopios), cerebros, birretes y personas con bata en un laboratorio. Esto refleja lo qué puede entender la sociedad por ciencia, siendo solo una pequeña parte de ella.

Según un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) de 2018, una de cada seis personas expone espontáneamente interés por temas de tecnología y ciencia, proporción similar a quienes manifiestan interés por las pensiones, el turismo y la alimentación. Cuatro de cada diez encuestados considera que la formación tecno-científica que ha recibido es baja o muy baja y que poco más de la mitad afirma tener dificultades para comprenderla.

Estos datos me dan que pensar. Demuestra que hay interés en la ciencia, que la formación es escasa y que parece compleja de entender. La ciencia no debería de ser exclusivamente para los científicos, la comprensión debería de llegar a una mayor parte de la población. En uno de los textos que se han recomendado leer se define ciencia como “la búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza a través de la adquisición e interpretación de información derivada de la observación y experimentación.” Si “el entendimiento” es solo para el científico que ha realizado la investigación, no vale nada. Con esto no me refiero a las publicaciones en revistas técnicas que, siendo sincera, he necesitado leer más de una vez algún párrafo porque no reconocía ni que estaban escritos en inglés; sino en acercarlo a la población, en divulgarlo. Ya existe un interés y un reconocimiento de que no hay una buena formación en parte debido a su complejidad.

No debemos olvidar que ciencia proviene del latín scientia que significa “saber, conocimiento “y el término divulgar tiene por definición: “hacer que un hecho, una noticia, una lengua, un conjunto de conocimeintos, etc., llegue a conocimiento de muchas personas”.

Comentarios

  1. Muy interesante comentario, y al leer la encuesta FECYT te has adelantado varios temas. En cambio no respondes mucho a lo que se pedía (ni a los textos del tema). Bueno, es un forma muy libre de seguir el curso, pero mientras se siga, a mi me vale...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares